Récord en la transición energética: las renovables cubrieron 37,6% de la demanda eléctrica

Este logro, impulsado por las fuentes eólica y solar, coincide con una potencia instalada que supera los 7 GW y un crecimiento interanual del 17% en la generación limpia.En un hito histórico para la transición energética de la Argentina, la generación de energía renovable alcanzó un nuevo récord el pasado 24 de agosto, cubriendo el 37,61% de la demanda eléctrica nacional a las 16:20 horas. Este logro fue impulsado por la combinación de fuentes eólica, solar, bioenergías y pequeños aprovechamientos hidráulicos (Ley 26.190), consolidando el camino de estas fuentes hacia una matriz más sostenible.

El récord nacional coincidió con otro logro significativo a nivel regional. A la misma hora, la generación eólica y solar conjunta de la Argentina y Uruguay alcanzó los 6.284 MW, abasteciendo el 39,5% de la demanda eléctrica total de ambos países. Este dato subraya la creciente integración y el potencial de las energías limpias en el Cono Sur.

Al momento del récord nacional, del total generado en renovables la tecnología eólica alcanzó los 3.645 MW (51% de la oferta instantánea), la solar fotovoltaica 1.508 MW; la hidroeléctrica mayor de 50 MW alcanzó los 1.593 MW, la canasta de fuentes bioenergéticas llegó a 221,48 MW y la mini hidro a los 132,85 MW.

Según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), la potencia total instalada de energías renovables en la Argentina, al cierre del primer semestre, supera actualmente los 7 GW. De ese total de capacidad la eólica representa 4.476 MW, la solar 2.192 MW, las bioenergías 333 MW y la hidroeléctrica menor a 50 MW los 113 MW.

El avance de las renovables no se limita a un solo día. Un informe de Cammesa revela que la generación total de energía limpia entre enero y junio de 2025 llegó a 12.440 GWh, lo que representa un aumento del 17% en comparación con los 10.630 GWh producidos en el mismo periodo del año anterior. Gracias a este crecimiento, la energía renovable cubrió casi el 18% de la demanda eléctrica nacional durante el primer semestre.

El informe también destaca el impulso de la energía solar, que creció un 25% durante el primer semestre de 2025, generando 2.175 GWh y demostrando la solidez y el potencial de esta fuente en el mix energético del país. Estos datos confirman que la transición energética en la Argentina está en pleno apogeo, con récords que demuestran la viabilidad y el liderazgo del país en el camino hacia un sistema eléctrico más limpio y eficiente.

La eólica y la solar

El desempeño de la energía eólica y la solar dentro del sistema representa el 88,9% del total, lo que se explica por la capacidad de generación, la evolución en la eficiencia de las tecnologías y la reducción de los costos. Esto explica las sucesivas inauguraciones de proyectos que se van sumando a la red, más los que están proyectados para los próximos dos años.

En julio, el aporte de las renovables alcanzó los 2.059 GWh, de los cuales solo la eólica representó el 74% con 1.560 GWh, mientras que, por una cuestión estacional —menos horas de sol en los meses de invierno—, la solar quedó momentáneamente relegada.

Al realizar el comparativo interanual por fuente se destaca que la eólica en julio de 2025 tuvo un incremento de 26,2% respecto del mismo mes de 2024, un desempeño aún superado por la solar con 39,7%, la biomasa 25,3%, la hidráulica menor a 50 MW 28,3% y la hidráulica mayor 47%, aunque estas dos últimas se explican no por obras nuevas sino por mayor caudal disponible del recurso.

Mientras tanto, si se considera la reclasificación de las centrales hidroeléctricas con una potencia instalada superior a 50 MW como fuente renovable desde agosto de 2023, la contribución de las energías limpias a la potencia instalada total del Mercado Eléctrico Mayorista asciende a un 38% de los 43.662 MW totales a junio de 2025.

Así, el cubrimiento de la demanda, que por ley vigente debería cerrar este 2025 en un 20% del total, si bien fue promedio del 17,5% en la primera mitad del año, tuvo picos de 20,8% en abril y 19,4% en mayo, lo que indica la aproximación que el sector logró en ese objetivo, fundamentalmente por el desarrollo del sector corporativo.

Precisamente, el Mater está movilizando casi la totalidad de los nuevos proyectos de renovables en todas las regiones del país alcanzando el 6,6% de la matriz eléctrica a cifras de julio, pero la finitud de ese mercado empieza a mostrar indicios a mediano plazo de saturación. Por eso, los generadores ya piensan en la oportunidad que brindaría sumar a las distribuidoras a la compra libre de energía.

En ese sentido se destaca el aporte que se espera otorgue la prórroga de la actual ley 27.191, sancionada en 2014 por el Congreso Nacional, que consolida la ampliación del mercado a término, a tono con el proceso de desregulación del mercado eléctrico que viene desarrollando la Secretaría de Energía, a partir de los lineamientos recientemente conocidos.

El actual marco normativo vigente hasta el 31 de diciembre facilitó la aprobación y ejecución de numerosos proyectos a lo largo del país, por un monto estimado en unos u$s 7.000 millones, diversificando la matriz energética, reduciendo emisiones contaminantes y promoviendo el desarrollo tecnológico nacional.

En el proyecto de ley presentado la semana pasada por el oficialismo para dar continuidad al régimen vigente, además de la prórroga de los beneficios, se proponen dos modificaciones clave en el funcionamiento del mercado.

La primera es la eliminación de la posibilidad de que los grandes usuarios y demandas de potencia adquieran energía renovable directamente de Cammesa. Se mantienen, sin embargo, otras modalidades de contratación como la autogeneración o la compra directa a generadores, comercializadores o distribuidoras.